MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS

SECRETARIA DE ENERGIA

Proyecto de Energías Renovables: Diagnóstico, Resultados y Conclusiones

(Primera Parte)

La Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios elaboró un estudio prospectivo del Proyecto de Energías Renovables, destacando el diagnóstico, los resultados y las conclusiones. Esta planificación, para procurar el desarrollo sostenible de las fuentes de energías renovables, posee entre sus principales objetivos: identificar y acompañar la difusión de los proyectos, actualizar las bases de información sobre las diferentes tecnologías aplicables, coordinar actividades de cooperación internacional, y distinguir los obstáculos que impidan la evolución del crecimiento de este sector energético.

PALABRAS PRELIMINARES

La Dirección Nacional de Promoción de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Secretaría de Energía, en el marco de la implementación del Proyecto de Energías Renovables, desarrolló recientemente un estudio prospectivo titulado "Energías Renovables: diagnóstico, barreras y propuestas" destinado a remover barreras técnicas, económicas, regulatorias y financieras a la generación de electricidad.

Debido a la importancia del tema se considera necesario publicar el informe completo generado por este organismo, y teniendo en cuenta su extensión, este texto se publicará en dos ediciones.

En esta primera parte se difundirán las siguientes temáticas: los objetivos, el diagnóstico preliminar, los recursos y aplicaciones, el Proyecto PERMER, la energía eólica, el desarrollo de tecnología eólica de alta potencia, la distribución del recurso biomásico, la experiencia de las energías renovables en la Municipalidad de Venado Tuerto, la geotermia, los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH), el hidrógeno, el resumen, el marco legal y las remuneraciones de la Ley N° 26.190 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica).

La segunda parte de esta nota se publicará en el Suplemento Actos de Gobierno N° 68 (el 28 de diciembre de 2009) y se referirá a los principales resultados del Proyecto de Energías Renovables, el sitio Web, la encuesta, los encuestados, sus proyectos y perspectivas, las barreras políticas e institucionales, económico-financieras, regulatorias, técnicas, y socio-culturales, y asimismo, se describirán las propuestas para el área institucional, para el área económico-financiera, para el área regulatoria, para el área técnica, y para el área social.

Y además, se tratarán todas las aristas relacionadas con el cumplimiento de los objetivos, el resumen y las conclusiones. Finalmente, se incluirán los siguientes anexos: a) Energías Renovables Marco Institucional, b) Ordenanza Municipal de Venado Tuerto N° 3633/2008, y c) Acronismos.

PRESENTACION

El Area de Energías Renovables, perteneciente a la Dirección Nacional de Promoción de la Secretaría de Energía, tiene como responsabilidad colaborar en el proceso de diseño de políticas públicas, y promocionar las fuentes renovables de energía (ER). En esa dirección se ha propuesto, entre otros, los siguientes objetivos:

• Identificar proyectos de energías renovables ampliando la base de datos existentes.

• Acompañar institucionalmente la difusión de proyectos en el ámbito nacional y provincial.

• Actualizar las bases de información sobre las distintas tecnologías que se aplican para la producción energética.

• Coordinar acciones de cooperación internacional para asegurar una adecuada aplicación de recursos en cuanto a su temática, calidad y oportunidad.

• Identificar barreras (1) que impidan un desarrollo sostenible de las fuentes de energías renovables, tecnologías asociadas y proponer medidas de promoción que las fomenten.

Es justamente en el marco de estos objetivos, en particular del último, que se propuso la realización de este estudio.

Efectivamente, con el cumplimiento de la Ley Nº 26.190 de Régimen de Fomento nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de energía eléctrica (sancionada en el 2006), y de su Decreto Reglamentario N° 562espera62od9, se eser alcanzar la meta de abastecer el 8% de la demanda de electricidad nacional con energías renovables para el 2016.

Estas normas jurídicas establecen un conjunto de beneficios tales como:

• Una remuneración adicional sobre los precios de mercado.

• Incentivos diferenciados por fuente durante un período de 15 años.

• Un régimen de beneficios fiscales a las inversiones.

Todas las fuentes y tecnologías están alcanzadas por la Ley, salvo las centrales hidroeléctricas de más de 30 MW de potencia (2).

-------------

(1) Considerando como barrera todo aquel obstáculo que puede ser superado por acciones de políticas. La terminología empleada surge de metodologías ampliamente utilizadas, en las que se analizan las situaciones, problema que afectan el desarrollo, nuevas opciones a implementar (o profundizar opciones existentes), en el más diverso espectro de temas. En particular en lo que hace a las ER, existe un sinnúmero de estudios de este tipo en el mundo, sin los cuales no hubiera sido posible llevar adelante acciones concretas para superar los inconvenientes detectados.

(2) Siempre y cuando estén incorporadas al MEM o pertenezcan al servicio público de electricidad.

ANTECEDENTES

Existen importantes antecedentes, al menos 60 países en el mundo poseen políticas de promoción de Energías Renovables (ER) para generación eléctrica; muchas de ellas de carácter nacional.

En algunos países como Estados Unidos y Canadá, las disposiciones son a nivel de Estado o Provincia. Entre ellos 27 son países de la Unión Europea, y se proponen alcanzar el 21% de la electricidad generada con ER, lo que representaría el 12% del total de la energía primaria (3).

En el conjunto de los países referenciados, 37 son industrializados y de economías en transición, y 23 son países en vías de desarrollo. En todos ellos las políticas de promoción de mayor importancia han sido:

• Leyes o disposiciones de Feed-in (37 países): se trata de tarifas precios o premios garantizados, adicionales al costo/precio de mercado que incentiva la producción con ER.

• Estándares de cartera o portafolio de renovables (llamados también obligaciones o cuotas): tales como un porcentaje obligatorio de participación de ER en el total de electricidad generada.

• Subsidios o devoluciones fiscales por inversiones de capital, incentivos impositivos y créditos, impuestos a las ventas y exenciones de impuesto al valor agregado, pagos por producción de energía o créditos impositivos, medición neta (de acuerdo a transacciones a través de la red), inversión o financiación pública, y llamados públicos a licitación.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS

Considerando estos antecedentes, y con el objeto de evaluar múltiples aspectos vinculados a las ER, tales como el estado del arte, identificar los obstáculos que deben ser sorteados, conocer los nichos más atractivos o la necesidad de implementar medidas complementarias, se ha realizado este estudio.

Se pretende así, mejorar el conocimiento del área, de modo de garantizar la expansión de las ER y el cumplimiento de las metas fijadas por la Ley (4).

Adicionalmente, el Area de Renovables se propuso en forma complementaria, aunque no de menor importancia, implementar un mecanismo de consulta de carácter permanente, que permita realimentar y enriquecer la información de y para los diferentes actores que participan o podrían estar interesados en participar en el ámbito de las ER.

Finalmente, debe destacarse que este proyecto cuenta con el financiamiento del Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership (REEEP), entidad internacional público- privada que promueve políticas y regulaciones en apoyo de las Energías Renovables y de la Eficiencia Energética.

La Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ha actuado como el beneficiario del proyecto, y la Fundación Bariloche, ha oficiado como entidad ejecutora del mismo.

En este contexto es importante señalar que el presente informe se divide técnicamente en su interior en tres partes, claramente diferenciadas, según se describen a continuación.

La primera parte incluye los objetivos del proyecto, y un diagnóstico preliminar de la situación de las ER en la República Argentina en lo que hace a los recursos disponibles y aplicaciones, y al marco legal vigente.

La segunda parte desarrolla los principales resultados del proyecto fundamentalmente, en lo que hace a la implementación de la página Web de las ER de la Secretaría de Energía, una presentación de la estructura de la base de datos de los actores del área, y el proceso y resultados de la encuesta realizada entre septiembre de 2008 y enero de 2009. Y, la tercera parte incluye las principales conclusiones y propuestas surgidas del proyecto (la segunda y la tercera parte se publicarán en el Suplemento Actos de Gobierno N° 68 -el 28 de diciembre de 2009-).

Es importante destacar que para la concreción de las diferentes tareas comprometidas, se han realizado viajes, reuniones, y entrevistas, sin las cuales hubiera sido imposible lograr los resultados alcanzados.

En particular, vale mencionar que una de las actividades más importantes corresponde a la Reunión de Coordinadores de Proyecto REEEP, realizada los días 4 y 5 de febrero de 2008 en el Instituto Teri de Nueva Delhi, India. En este acontecimiento estuvo representada el Area de Energías Renovables de la Secretaría de Energía.

El encuentro tuvo dos objetivos principales, el primero de ellos fue el de proveer un punto de encuentro para los distintos proyectos de la Red REEEP, con el fin de compartir experiencias e interactuar con la organización y sus patrocinadores, y el segundo objetivo fue el de evaluar el progreso de los planes estratégicos del REEEP y generar ideas para incrementar el impacto de futuros programas.

A lo largo de este documento se hará referencia a otras actividades similares, realizadas en el marco del proyecto.

-------------

(3) Fuente: REN21. 2008. "Renewables 2007 Global Status Report" París. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

(4) Si bien el objetivo inicial del proyecto ha estado orientado estrictamente a la generación de electricidad con ER según indica la Ley N° 26.190, posteriormente se han incorporado al análisis otros usos como por ejemplo, los calóricos, así como también otras tecnologías asociadas como la arquitectura bioclimática.

PRIMERA PARTE

OBJETIVOS

A continuación se presentan los principales objetivos fijados en el momento de decidir la realización del proyecto.

Objetivos de la Secretaría de Energía

• Identificar las barreras económicas, institucionales, financieras y regulatorias que podrían afectar el desarrollo de los proyectos de energías renovables en la República Argentina.

• Identificar estrategias, acciones e instrumentos para facilitar la remoción de dichas barreras.

• Difundir públicamente los resultados obtenidos.

• Objetivos del donante (Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership -REEEP-).

• Ganar conocimiento sobre energías renovables y eficiencia energética en América Latina.

• Desarrollar la capacidad necesaria para replicar el modelo de consulta institucional propuesto.

• Mejorar el conocimiento de los instrumentos financieros existentes para el desarrollo de las energías renovables.

• Diseminar el conocimiento de proyectos de energías renovables.

Objetivo específico del proyecto

• Diseñar un modelo de consulta institucional y llevar adelante la consulta entre los actores seleccionados a efecto de identificar la percepción sobre los proyectos de energías renovables y la evolución de sus respectivos mercados en la Argentina.

DIAGNOSTICO PRELIMINAR

Como punto de partida para el presente proyecto, se realizó un breve diagnóstico preliminar del sector de las ER en la Argentina.

A continuación se exponen sus aspectos más destacados tanto en lo que hace a la disponibilidad de recursos y su efectiva aplicación, como a la normativa detectada en relación a las ER en todo el territorio nacional.

Complementan este panorama, algunos mapas, fotos, esquemas y recuadros en los que se destacan experiencias relevantes en el aprovechamiento de las ER en la Argentina.

En el Anexo A, se presenta un panorama de las diversas instituciones que de alguna manera actúan vinculadas a la temática. En el Anexo B se presenta un antecedente legal importante: la Ordenanza Municipal de Venado Tuerto Nº 3633/2008 (se publicarán ambos anexos en el Suplemento Actos de Gobierno N° 68 -el 28 de diciembre de 2009-).

Recursos y aplicaciones

• ¿Cuáles y cuántos son los principales recursos renovables que dispone la República Argentina?

• ¿Ya se están utilizando?

• ¿Cómo?

• ¿Dónde?

En este capítulo se intentará dar una breve respuesta a estos interrogantes.

Energía Solar

Se tiene un razonable conocimiento de la energía solar disponible y de su distribución geográfica aunque hay regiones de la República Argentina que deberían ser estudiadas con mayor detalle, por lo que se requiere continuar la medición del recurso mejorando la cobertura espacial y la instrumentación utilizada.

De todas maneras, se considera que las cartas existentes (5) responden adecuadamente a los datos disponibles en la Argentina.

Actualmente la Red Solarimétrica Nacional opera sólo 3 estaciones de medición. Se está estructurando una red universitaria que adicionará 20 estaciones más.

En los mapas siguientes, de radiación solar de la Secretaría de Energía preparados para el Programa de Abastecimiento Energético de la Población Rural Dispersa de la Argentina (PAEPRA), puede apreciarse que 11 de las 23 provincias del territorio nacional presentan valores medios anuales por encima de 5 kWh/m2-día, lo cual lo muestra como apto para la instalación de paneles fotovoltaicos.

Estas provincias son las que se encuentran al norte del Río Colorado (Catamarca, (5) Atlas de energía solar de la República Argentina. H. Grossi Gallegos y R. Righini. Publicado por la Universidad Nacional de Luján y la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires. República Argentina. Marzo de 2007. Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Fe). Por su parte, las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego presentan valores medios anuales muy por debajo de los 5 KWh/m2-día y una gran variación entre invierno y verano, lo que no permitiría obtener, para una misma potencia instalada, iguales niveles de generación que en las provincias del norte.

Por otra parte, la cantidad de provincias con calidad del recurso adecuada para usos solares térmicos, es mayor que aquellas que disponen el recurso para usos eléctricos y abarcan gran parte del territorio nacional.

Existe entonces, un importante potencial para la sustitución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gas Natural (GN) y leña en usos térmicos (calentamiento de agua, cocción, acondicionamiento de ambientes) en gran parte de la Argentina, incluyendo áreas urbanas y zonas frías.

Las instalaciones fotovoltaicas realizadas en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Dispersos (PERMER) y en etapa de licitación o adjudicadas totalizan alrededor de 1MWp (residencial, escuelas y servicios públicos).

Se estima una potencia acumulada en instalaciones fotovoltaicas cercana a 10 MWp al año 2007. Para ese año se calculó una generación aproximada de 0,017 GWh. Estos valores representan el 0.038% de la potencia instalada y el 0.0016% de la energía eléctrica generada en el país.

Entre los proyectos fuera del PERMER que contribuyen a la potencia instalada se encuentran entre otros: la electrificación de escuelas rurales en la Provincia de Buenos Aires, la provisión de energía eléctrica residencial y para servicios públicos en la Provincia del Neuquén, y experiencias de bombeo de agua en la Provincia de Catamarca.

Por su parte, la Provincia de San Juan a mediados de 2009 convocó a una licitación internacional para crear un parque de energía solar con paneles fotovoltaicos, que tendrá alrededor de 1,2 MW. Adicionalmente, en el marco del Programa Generación Renovable (GENREN) (6), se licitarían 10 MW de generación de EE fotovoltaica y 25 MW con generación eléctrica solar termoeléctrica.

En el área de generación termoeléctrica, Energía Argentina S.A. (ENARSA) participa en el desarrollo de un prototipo en base a un motor Stirling (500 W) en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Energías No Convencionales de la Universidad Nacional de Salta (INENCO). Se estima un potencial para generación termoeléctrica que podría alcanzar varios cientos de MW.

En relación a la utilización de la energía solar con fines térmicos, si bien las instalaciones para calentamiento de agua no han sido cuantificadas, se estima que tienen una difusión limitada a ciertos nichos de alto poder adquisitivo y algunos comercios y servicios que utilizan (GLP).

Otras tecnologías destinadas a la cocción, secado y potabilización también tienen una difusión restringida a los programas de extensión de unidades académicas y al accionar de algunas ONG´s.

Existe una importante actividad de investigación y proyectos demostrativos en arquitectura bioclimática (escuelas, centros de salud, instituciones académicas, entre otros), aunque con escaso nivel de difusión en relación a su potencial.

---------------

(6) Programa "Generación Renovable" lanzado el 20/05/09. El Poder Ejecutivo Nacional a través de ENARSA (Energía Argentina S.A.) licitará la compra de energía renovable por un total de 1,015 MW. Los contratos tendrían una duración de 15 años y la adjudicación sería en módulos de hasta 50 MW.

Proyecto PERMER

El proyecto más importante que se encuentra en ejecución de la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios es el PERMER (Energía Renovable en Mercados Rurales Dispersos).

El monto total del proyecto se conformó a través de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –BIRF– (U$S30 millones), una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial –GEF– (U$S10 millones), Fondos Provinciales que incluyen fundamentalmente el Fondo Especial para el Desarrollo Eléctrico del Interior –FEDEI–, aportes del Ministerio de Educación para la electrificación de escuelas rurales, los concesionarios y de los clientes.

En una primera etapa, se prevé proveer servicio a unos 87.000 usuarios y a 2.000 instituciones públicas especialmente para iluminación y comunicación social. Comprende la utilización de sistemas fotovoltaicos, eólicos, celdas de combustible, microturbinas hidráulicas y, eventualmente, generadores diesel. Se subsidia la instalación de los equipos como una forma de incentivar a los usuarios y de hacer posible la inversión de los prestadores privados.

El proyecto se implementa a través de acuerdos entre el Estado Nacional y los gobiernos provinciales.

A su vez, las provincias que tienen interés en participar en el PERMER deben tener la posibilidad legal de otorgar concesión a empresas privadas o públicas que comprendan las áreas de su mercado rural disperso y disponibilidad para afectar recursos de los Fondos Eléctricos para ser aplicados como contrapartida local del financiamiento.

A través del proyecto, se han efectuado diferentes estudios de mercado (usos residenciales, potencialidades productivas) en las provincias de Santa Fe, Jujuy, Salta, Buenos Aires, Chaco, Tucumán, Neuquén, San Juan, La Pampa, Misiones, Tierra del Fuego, Corrientes, Chubut, Mendoza y Formosa.

Actualmente se está avanzando en la posibilidad de desarrollo de nuevos proyectos en Santa Cruz, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe.

En ejecución se encuentran proyectos de celdas fotovoltaicas de diferente porte, que en total alcanzan aproximadamente otro MWp. También se están implementando sistemas solares térmicos (cocinas y hornos solares).

Energía Eólica

En el marco del Plan Estratégico Nacional Eólico y a fin de ampliar el conocimiento del recurso, recientemente el Centro Regional de Energía Eólica (CREE) (7) en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y con apoyo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN), realizó el Desarrollo del Atlas Eólico del Potencial del Sur Argentino para cada una de las provincias que lo componen.

Estos datos se han volcado a un Sistema de Información Geográfico (SIG) Eólico disponible on-line (8), que ofrece información de los vientos para cualquier punto.

----------------

(7) El CREE, fue creado en 1985 mediante un Convenio entre la Provincia del Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia y la Secretaría de Energía de la Nación. A partir de fines de 1990 depende exclusivamente de la Provincia del Chubut y en la actualidad trabaja como ente consultor en el ámbito nacional e internacional.

(8) http://www.sigeolico.com.ar/frameset.php.

Gracias a esta información se puede estimar el potencial eólico técnicamente aprovechable en la Argentina, existiendo cifras que lo sitúan aproximadamente en 5000 MW (9).

Con respecto a los proyectos en desarrollo (o en estado avanzado de maduración) se estima que ascienden a más de 2.800 MW. Un ejemplo de ello lo constituye la licitación realizada durante el año 2007 para la primera etapa del proyecto "Vientos de la Patagonia I" (una asociación entre ENARSA y la Provincia del Chubut), siendo adjudicada a dos empresas. Cada una de ellas, ya ha instalado un prototipo de alrededor de 1.5 MW, de un total de 60 MW que tendría el parque. La evaluación de los prototipos se extendió hasta octubre del 2009.

Otro ejemplo corresponde a la primera etapa del Parque Eólico de Arauco en la Provincia de La Rioja que el Poder Ejecutivo Nacional financiará. Próximamente, se instalará un primer aerogenerador de 2.1 MW (IMPSA) sobre un total de 25 MW.

Por su parte el Plan Estratégico Nacional Eólico contempla la instalación de un total de 300 MW para el 2012 (Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires, La Rioja, Neuquén, Río Negro). Adicionalmente existen proyectos privados que podrían sumar 400 MW más para esa fecha.

En la actualidad existen casi 30 MW eólicos de media/alta potencia instalados en la Argentina (0.11% de la potencia total instalada en el 2007), muchos de ellos pertenecientes a Cooperativas Eléctricas, según puede verse en el cuadro que se visualiza posteriormente. Durante ese año las turbinas existentes entregaron cerca de 62 GWh, constituyendo una contribución aproximada del 0.06% de la generación total de electricidad (10). En el marco del Programa GENREN, se encuentran en proceso licitatorio 500 MW de potencia eólica.

En relación a la energía eólica de baja potencia, según el Censo Nacional Agropecuario 2002, en dicho año había 1.162 aerogeneradores instalados para la producción de electricidad. Suponiendo un valor promedio de 500 W por equipo, se obtiene una capacidad instalada aproximada de 0,6 MW.

Independientemente de los aerogeneradores instalados según el Censo mencionado, se identificaron en la Provincia del Chubut 93 kW instalados en aldeas escolares y en poblados dispersos. En la Provincia de Buenos Aires se detectaron 86 kW en escuelas rurales.

En el marco del Programa PERMER, fue licitada y se está llevando adelante la instalación de 1.500 aerogeneradores (0.9 MW) para pobladores aislados de la Provincia del Chubut.

Por su parte, el Gobierno de la Provincia del Neuquén en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Aplicadas (INVAP) está avanzando en la instalación de aerogeneradores de 4.5 kW para actividades productivas en el área rural.

-------------

(9) MR Consultores. "2ª Comunicación Nacional del Gobierno de la República. Mitigación de emisiones a través del desarrollo de la utilización de energías renovables", "Evaluación del mercado de las energías renovables en la República Argentina". Octubre 2005. Esta potencia casi duplica la Central Hidroeléctrica de Yacyretá.

(10) Según la Secretaría de Energía Eléctrica en "Informe del Sector Eléctrico 2007".

Desarrollo de Tecnología Eólica de Alta Potencia

Tres empresas nacionales están desarrollando prototipos de aerogeneradores con potencia igual o superior a 1MW y con tecnología acorde al estado del arte (INVAP, IMPSA, NRG).

Ellas presentan un significativo grado de participación de componentes de fabricación nacional. Dos de ellas han participado de licitaciones dentro del marco del Plan Eólico Nacional como proveedoras de equipos.

Estos desarrollos tecnológicos son prácticamente únicos en Latinoamérica y reflejan el interés por la magnitud del potencial eólico de la Argentina y en la región.

En particular, IMPSA ha instalado una fábrica en Brasil, orientada tanto al mercado local como a la exportación y ha instalado cerca de 300 MW eólicos. Próximamente fabricará equipos para el parque eólico a instalar en la Provincia de La Rioja.

Biomasa

Para estimar el potencial de biomasa sería necesario considerar como tal a toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial, clasificándola de la siguiente forma:

• Biomasa natural: producida en la naturaleza sin la intervención humana.

• Biomasa residual: generada por cualquier actividad humana, principalmente en procesos agrícolas, ganaderos y los del propio hombre, tales como basuras y aguas residuales.

• Biomasa producida: cultivada con el propósito de obtener biomasa transformable en combustible, en algunos casos al conocimiento del recurso disponible como la caña de azúcar, orientada a la producción de etanol para carburante.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dentro del marco institucional conformado por la Secretaría de Energía, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ha llevado adelante una evaluación de la biomasa natural a nivel detallado, utilizando el modelo WISDOM.

Dicha evaluación contempla una estimación realizada en base a información secundaria proveniente de estadísticas productivas con datos sobre la distribución geográfica del potencial de leña, otra biomasa leñosa (generada por el procesamiento de los rollizos), del bagazo, y de residuos agrícolas y agroindustriales.

El estudio del proyecto de FAO indica que la biomasa total accesible y potencialmente contabilizada por el modelo utilizado, ascendió a más de 148 millones de Ton, en tanto que la denominada "Biomasa Comercial" accesible y potencialmente disponible alcanzó a más de 124 millones de Ton.

A fin de acotar el potencial disponible, la Secretaría de Energía ha realizado un relevamiento de Proyectos Identificados destinados a la generación de electricidad con biomasa, cuantificado mediante estudios de campo. Ese relevamiento indica un potencial de casi 422 MW.

Dentro de los proyectos identificados, merecen especial mención los que se describen a continuación.

• En la Provincia de Entre Ríos:

- San Salvador: con un potencial de generación de 7,5 MW utilizando residuos de cáscara de arroz y con tecnología de combustión en lecho fluidizado y grilla vibrante (actualmente en proceso de licitación).

- Villaguay: con un potencial de generación de 2 MW utilizando residuos de cáscara de arroz y con tecnología de grilla vibrante.

- Concordia: con un potencial de generación de 25 MW, utilizando residuos forestoindustriales, mediante tecnología de gasificación y combustión.

- Federación: con un potencial de 25 MW, utilizando residuos forestoindustriales, con tecnología de gasificación y combustión (actualmente en proceso de licitación).

• En la Provincia de Corrientes:

- La planta propuesta para la población de San Antonio Isla es un sistema de gasificación de 10 kW: la planta sería operada manualmente y necesita 300 kg/día de residuos.

• En la Provincia de Misiones:

- Para la población de Picada Unión: se propone un sistema de gasificación con una potencia de 20 kW, con operación manual, precisando 300 kg/día de residuos.

• En la Provincia de Mendoza (11):

- Localidad de San Martín: esta planta podría abastecerse con 142.563 Tn/año de biomasa (proveniente de la industria vitivinícola), con lo que la potencia instalada sería de 26 MW/hora.

- Localidad de Villa General Gutiérrez (Maipú): con 112.523 Tn/año de biomasa (proveniente de industria vínica, aserraderos y residuos de la industria aceitera) y una potencia de 20 MW/hora.

- Localidad de Cordón del Plata: Departamento de Tupungato, con disponibilidad de 48.757 Tn/año de biomasa (proveniente de la industria vitivinícola), con lo que se podría generar 6 MW/hora.

- Localidad de San Rafael: con un potencial biomásico de 53.391 Tn/año (proveniente de industria vínica), podría instalarse una planta de 6 MW/hora.

Con respecto a los proyectos en desarrollo (o en estado avanzado de maduración), se han relevado varios asociados al potencial existente en reconversión y modernización de ingenios azucareros.

Ellos totalizan cerca de 156 MW, a instalar con tecnología de cogeneración, y están localizados principalmente en las provincias de Tucumán y Salta.

Uno de los mayores aprovechamientos de la biomasa en la actualidad es el empleo de bagazo de caña de azúcar como combustible para las calderas en ingenios azucareros (1014 ktep, 145 para autoproducción de EE (12)).

En algunos casos, este recurso permite la autosuficiencia energética de los mismos y en otros, los excedentes de EE son entregados a la red de servicio público.

------------

(11) Flores, Marco; Anschau, Noelia; Renée, Alicia; Carballo, Stella; Hilbert, Jorge. "Bioenergía como vehículo de valoración de las cadenas agroforestoindustriales regionales, para el desarrollo de las comunidades locales. Perspectivas de desarrollo con criterios de sustentabilidad ecológica, social y económica".

(12) Según la Secretaría de Energía en "Informe del Sector Eléctrico 2007".

También hay equipamientos instalados aprovechando residuos agroindustriales de cáscara de maní, girasol y residuos forestoindustriales (13). La Secretaría de Energía estima una potencia instalada total de casi 720 MW aprovechando residuos biomásicos.

Otra fuente energética considerada como un subcomponente de la biomasa natural está relacionada a la producción de estiércol de origen pecuario, asociado al número de cabezas de los principales animales de campo y su respectiva producción diaria de estiércol seco. Para determinar el estiércol aprovechable, se debe afectar a la producción total por un porcentaje, el que varía según el tipo de animal que dé origen al estiércol y que refleja el potencial que podría recolectarse. Considerando un contenido energético de 3.500 Kcal/kg de estiércol, se obtienen las toneladas equivalente de petróleo (Tep) que representan esas toneladas de estiércol aprovechable seco.

La tecnología más apta para la utilización de este recurso es la de los biodigestores, que permiten convertir al estiércol en gas (con un contenido aproximado del 60% de metano). El rendimiento medio de esta tecnología ronda aproximadamente el 15%. Se ha estimado una cantidad potencial de 0,75 millones de Tep, equivalente al consumo de GLP de 3.8 millones de hogares de escasos recursos, considerando que consumen 1,5 garrafas de 10kg al mes por hogar (14).

En la Argentina ya existen algunos aprovechamientos de estos recursos, ejemplo de ello lo constituye una empresa integrada de producción de granos y aves. En la misma, se producen alimentos y energía eléctrica a partir de biogás proveniente del tratamiento de los residuos agroindustriales y del stock aviar alcanzando a generar el 50% del consumo total (23 MWh/día) (15).

Finalmente, cabe destacar que, si bien gran parte de este residuo pecuario estaría disponible, en muchos casos sería de difícil recolección por la gran dispersión de los animales sobre el terreno. Los residuos más accesibles serían aquellos recolectados en tambos, corrales de engorde (feed-lots), en chiqueros o en establecimientos avícolas.

Cabe destacar que a diferencia de lo que sucede con los residuos agrícolas, la utilización de los residuos pecuarios para la producción de biogás no resta nutrientes a los suelos ya que uno de los productos obtenidos es una excelente enmienda orgánica que se puede compostar o mezclar con otros materiales orgánicos y agregar directamente al suelo.

Por su parte un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro, indica que el aprovechamiento de estos residuos con fines energéticos es aún incipiente y presenta diversas barreras y señala que: "para generar una inflexión en la situación actual, es necesario establecer un compromiso incuestionable entre el productor y el medio ambiente, admitiendo que no hay forma sustentable de producción si se ignora hasta dónde tienen capacidad los ecosistemas para generar recursos y amortiguar los impactos generados por las actividades antropogénicas. Es fundamental instalar en la conciencia de los productores que los residuos son una parte del proceso productivo, y que sus costos de gestión deben necesariamente ser incluidos en la ecuación económica de la actividad, al margen de que el Estado intervenga facilitando algunos aspectos como la incorporación de tecnología o la promoción del aprovechamiento energético" (16).

Otra componente de la categoría biomasa está asociada a los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En la Argentina el 95% de las emisiones de metano de Residuos Sólidos Urbanos, provienen de 4 rellenos: CEAMSE, Córdoba, Rosario y Mar del Plata. También corresponden a esta categoría las Aguas Residuales Domésticas (ARD) e Industriales (ARI).

Se estima que de estas fuentes puede recuperarse entre un 50 y un 75% del metano, y ser utilizado para usos calóricos o generación de electricidad (17).

Vale mencionar que solamente se han presentado 32 proyectos (PDDs) ante la Oficina de Desarrollo Limpio de la Argentina con el objeto de obtener créditos de carbono mediante la reducción de emisiones de GEI. De los mismos, casi el 75% corresponde a iniciativas en las que se propone aprovechar energéticamente la biomasa en sus diferentes formas de presentación, destacándose en especialmente los RSI (industriales) y RSU.

Esta escasa respuesta representa, el nivel de interés que parecerían despertar este tipo de proyectos, a pesar de los cuantiosos recursos disponibles.

En dirección a dar un estímulo a la utilización de todos estos recursos, en el marco del programa GENREN, se están realizando licitaciones para asegurar la compra de la energía generada por 120 MW en base a RSU, 20 MW en base a biogás, 150 MW en base a biocombustibles, y 100 MW en base a biomasa no especificada.

-------------

(13) Idem 11.

(14) Di Sbroiavacca, Nicolás; Nadal, Gustavo. "Estimación de los Recursos Energéticos Renovables de la República Argentina" Fundación Bariloche, Julio 2004.

(15) Daziano, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Tratamiento de residuos en el campo aviar con tecnología alemana. Presentado en "Desafíos y estrategias para implementar la digestión anaeróbica en los agrosistemas". Mayo 2007, Buenos Aires, Argentina.

(16) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería. "Evaluación, diagnóstico y propuestas de acción para la mejora de las problemáticas ambientales y mitigación de gases de efecto invernadero vinculados a la producción porcina, avícola y bovina (feedlots y tambos)". Resumen Ejecutivo. Diciembre 2008 Contrato UNCPBA-Banco Mundial.

(17) Idem 16.

Energías Renovables en la Municipalidad de Venado Tuerto

La Municipalidad de Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe) ha sido pionera en el apoyo e implementación de proyectos de energías renovables y manejos sustentables de residuos.

Es el único municipio de la Argentina que cuenta con una Ordenanza (Nº 3.633/08 -se publicará en el Anexo "B" en el Suplemento Actos de Gobierno N° 68 el 28 de diciembre de 2009-) para la investigación, desarrollo, producción y uso de energías renovables que se enfoca explícitamente en las aplicaciones térmicas. En la misma también se indica que se implementará un sistema promocional a través de beneficios, desgravaciones, entre otros, de la Tasa General de Inmuebles Municipal.

El municipio cuenta con un Area dentro de la Secretaría de Espacios Públicos y Medio Ambiente dedicada a las Energías Renovables y el Desarrollo Sustentable. Su responsable destaca que además del propio municipio participa un conjunto de instituciones, organismos públicos y privados, universidades, escuelas, empresas, fundaciones y legisladores.

Entre todas las acciones desarrolladas corresponde destacar la creación de la Red de Escuelas, la organización de la maratón de "cocción solar", la Maestría en Energías Renovables y Desarrollo Sustentable junto con la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Adicionalmente se realiza capacitación para la instalación de colectores solares, biodigestores y paneles fotovoltaicos. Se destaca la elaboración de un Plan Energético Local con participación de la SEE y la Cooperativa de Consumo Popular de Electricidad y Servicios Local (18).

Geotermia

El Departamento de Geotermia de la Dirección de Recursos Geológico-Mineros del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) (19) de la Secretaría de Minería realizó estudios de reconocimiento del potencial teórico del recurso geotérmico en la Argentina.

Este trabajo constituye un importante avance en el conocimiento del recurso geotérmico en todo el territorio nacional, dado que permite conocer previamente los principales parámetros de los fluidos termales, en futuras prospecciones. A su vez tiene un dispar grado de profundización según las regiones del país que se considere, pero el nivel de conocimiento permite caracterizar todos los recursos geotérmicos y delimitar las zonas que ocupan los yacimientos hidrotermales.

Según el SEGEMAR: "El grado de avance en el conocimiento del recurso termal de la Argentina en la actualidad es satisfactorio, no así, el grado de utilización que se realiza de las Areas Termales investigadas. Se tiene cubierto, con estudios de reconocimientos, un 90% de las regiones del país con posibilidades de alta entalpía (más de 150°C) y mediante trabajos de reconocimiento o expeditivos, a un 75% de las regiones con posibilidades de baja entalpía que presentan indicios superficiales. Estas investigaciones se vienen realizando en las regiones andina y extra andina de la Argentina".

En base a las recomendaciones derivadas de los trabajos de reconocimiento se profundizaron los estudios en 25 zonas geotérmicas con características favorables, en las que se continuó con la etapa siguiente de prefactibilidad.

Los mismos se desarrollaron para proyectos de alta entalpía, en las áreas volcánicas constituidas por cuatro reservorios: Tuzgle, Domuyo, Copahue-Caviahue y Valle del Cura (20).

Para proyectos de baja entalpía, se realizaron estudios en las áreas de Cerri, Médanos, Carrindanga, Caimancito, La Quinta, El Palmar, Tacorralo-Río Hondo, Rió Valdéz, Santa Teresita-Suriyaco, Colón, Villa Elisa, Federación, Concordia, La Paz, Chajarí, Larroudé, Telsen, Gan Gan, Roque Saenz Peña y San Ignacio. Se continuó con la fase de factibilidad, donde se realizaron perforaciones termales en los campos geotérmicos de Copahue-Caviahue, Tacorralo-Río Hondo, Cerri, Médanos, Carrindanga, Colón, Villa Elisa, Federación, Concordia, La Paz, Chajarí y Larroudé.

-------------

(18) Para profundizar la información se recomienda consultar el siguiente sitio Web: http://www.venadotuerto.gov.ar/1_gobierno/espacios_publicos/espacios_publicos.htm.

(19) El SEGEMAR es el Organismo Científico Tecnológico del Poder Ejecutivo Nacional, responsable de la producción de conocimientos e información geológica, tecnológica, minera y ambiental necesaria para promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales no renovables, su aprovechamiento racional y la prevención de los riesgos naturales y antrópicos.

(20) Recientemente se firmó un convenio entre la empresa Geotermia Argentina y la estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) por el cual instalarán una central de generación ubicada en la zona Despoblados, en el Valle del Cura, que aportará al sistema eléctrico provincial de San Juan, 5 MW, en una primera etapa. Se han realizado declaraciones indicando que podría concretarse una segunda etapa, en la que se alcanzaría una potencia de 150 MW.

El campo geotérmico de Copahue es el más estudiado y tiene un potencial comprobado de 30 MW eléctricos, según la factibilidad realizada por la JICA en 1992.

El gobierno provincial a través de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones (ADI-NQN SEP), ha convocado a inversionistas privados a construir y operar la planta de generación de energía eléctrica de 30 MW de potencia instalada, denominada "Las Mellizas de Copahue". El proyecto aprovechará los vapores endógenos del yacimiento y demandará una inversión de 70 millones de dólares.

En el marco del GENREN, se prevé realizar un llamado a licitación para la construcción de 30 MW provenientes de cualquiera de los cuatro potenciales reservorios mencionados (Copahue, Domuyo, Valle del Cura o Tuzgle).

Para el aprovechamiento de la energía geotérmica de alta entalpía el único proyecto de carácter demostrativo que se realizó en la Argentina es la Central Eléctrica Piloto de ciclo binario de 0,67 MW, instalada en 1988 en el campo geotérmico de Copahue (Provincia del Neuquén), que está fuera de operación desde hace varios años.

Los principales usos de la geotermia en la Argentina son:

• Balneología.

• Deshielo de calles y rutas.

• Invernaderos.

• Calefacción.

• Acuacultura.

Según el SEGEMAR: "en la actualidad existen ciento treinta y cuatro (134) emprendimientos con una capacidad instalada anual de 25,7 MWt, que utilizan los fluidos termales en uso directo. De los diversos tipos de uso la balneología es el tipo dominante con el 52,7% que representa una equivalencia a capacidad instalada anual de 13,56 MWt. Otros tipos comunes son: el uso doméstico con 24,6% de capacidad instalada anual (6,33 MWt), la calefacción domiciliaria con el 4,6%, equivalente a 1,17 Mwt, invernaderos con 4,5% de capacidad instalada (1,14 MWt); acuacultura con el 1,5% con un equivalente de 0,38 Mwt, usos industriales con el 6,7% de la capacidad instalada (1,72 MWt) y derretimiento de nieve con el 5,4% que corresponde a una capacidad instalada de 1,4 MWt" (21).

-----------

(21) http://www.segemar.gov.ar/geotermia/pagina/sintesis.htm.

Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (22)

La Secretaría de Energía cuenta con un Inventario Nacional de Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH) (23), que prefactibicubre 116 proyectos de potencias menores de 15 MW y representan una oferta de potencia de casi 430 MW y una energía media anual de más de 1.900 GWh.

El mapa siguiente indica la localización de los principales PAH proyectados y en servicio.

Los resultados del estudio mencionado favorecen entre otros a los PAH que se encuentran en la región sur de la Argentina y que, en general, están aislados, lo cual mejora los resultados económicos de los mismos.

Sin embargo el nivel de desarrollo de los estudios es bajo ya que de los 116 proyectos analizados, hay sólo 4 que han llegado a nivel de proyecto ejecutivo y 20 a nivel de factibilidad.

Se propone allí la necesidad de llevar adelante un Plan de Desarrollo de los PAH, para el que será necesario profundizar los estudios hidrológicos, geológicos, geotécnicos y de impacto ambiental (sólo 12 de los PAH los tienen realizados). También se sugiere evaluar beneficios adicionales ambientales, el costo social de las externalidades, así como el del aprovisionamiento de agua potable con vistas a incluirlos en las remuneraciones para los potenciales generadores interesados.

Finalmente, entre otras consideraciones se recomendó profundizar los siguientes proyectos: PAH Aluminé III (Nivel Prefactibicubre lidad), PAH Manzano I y II (Nivel Anteproyecto), PAH Chilecito I (Nivel Inventario), PAH El Sapo (Nivel Anteproyecto), PAH Arroyo Cataratas (Nivel Inventario Avanzado), PAH La Angostura (Nivel Prefactibilidad), PAH Solco Salto I (Nivel Prefactibilidad), PAH Los Céspedes km 15,8 (Nivel de Ingeniería: Esquema), PAH "Tramo Dique Ullúm-Dique Javier de la Rosa" Esquema 2 Proyecto G (Proyecto a nivel de Inventario), PAH "Tramo Dique Ullum-Dique Javier De La Rosa", Esquema 2 Proyecto A con Central Hidroeléctrica en Morro Margen Izquierda del Dique Javier de La Rosa" (Proyecto a nivel de Inventario), y PAH Caspala (Nivel Anteproyecto).

Se estima entonces que se cuenta en principio con un potencial superior a los 400 MW pero se ha estimado posible incorporar una potencia instalada nueva de 100 MW en el término de 10 años en diferentes regiones de la Argentina.

Los proyectos de PAH en desarrollo suman 30 MW. Los PAH existentes y en funcionamiento suman casi 380 MW (24). La producción de energía de las mismas es de 1,152 GWh.

--------------

(22) Vale mencionar que con respecto a proyectos hidroeléctricos de mayor envergadura se ha realizado una "Evaluación Expeditiva de Aprovechamientos Hidroeléctricos" de la Lic. Albina L. Lara y el Ing. Luis A. Bergman. 2006 EBISA-SEE. En la misma se evaluaron 30 proyectos cuyos potenciales ascendieron a 8.169 Mw y 27.783 Gwh de energía media. Ver en: http://www.ebisa.com.ar/ebisa/archivos/Resumen%20Ejecutivo.pdf.

(23) PROINSA. Proyectos de Ingeniería S.A. "Estudio para Mejorar el Conocimiento y la Promoción de Oferta Hidroeléctrica en Pequeños Aprovechamientos", elaborado por Proyectos Hidroeléctricos en la República Argentina de potencias menores. Préstamo BIRF Nº 4454/AR 2006.

(24) Según la Secretaría de Energía, Dirección Nacional de Prospectiva.

Esta potencia minihidráulica representa cerca del 1.3% de la potencia total instalada en la Argentina y el 3.7% de la potencia hidroeléctrica total.

En términos de energía representan el 1.1% y 3.0% de la energía total producida en Argentina y de la energía hidroeléctrica respectivamente.

Hidrógeno

Una de las más interesantes aplicaciones que se le puede dar al hidrógeno como combustible limpio es el uso en motores de vehículos terrestres como automóviles, camiones, ómnibus, motoelevadores, locomotoras y en motores de aviones y buques.

Otro empleo posible es en la generación eléctrica estacionaria en lugares aislados o en centros urbanos como generación propia o cogeneración, donde por distintos motivos se desee prescindir de la red eléctrica del lugar, sea por seguridad, por calidad del servicio o una combinación de ambos factores. En este caso los generadores más modernos son Celdas de Combustible (CC) o motores de combustión interna especialmente adaptados para H (25).

Vale recordar que una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte energía química (almacenada en las uniones químicas) en energía eléctrica. Se diferencia de las baterías en que las sustancias (combustible) que se consumen en las reacciones de oxidación (ánodo) y reducción (cátodo) no se encuentran dentro del dispositivo, sino que son introducidas desde afuera (26).

El combustible de las celdas de combustible es oxígeno (O2) del aire e hidrógeno (H2). El hidrógeno puede obtenerse por electrólisis del agua o, más comúnmente, por conversión de combustibles tales como nafta, metanol (de origen vegetal) o gas natural (metano) en un reformer a alta temperatura.

Entonces es posible obtener hidrógeno a partir de energía hidroeléctrica, solar y/o eólica. La obtención de hidrógeno a partir de energía solar puede realizarse en forma directa en celdas fotoelectroquímicas en donde un semiconductor está en contacto con la solución de electrolito o generando energía eléctrica con un panel fotovoltaico y usando esa energía eléctrica en un electrolizador.

También existen varios métodos para la generación de hidrógeno a partir de la biomasa: la gasificación seguida de reformado con vapor de agua, la pirólisis seguida del mismo tipo de reformado, la descomposición enzimática de azúcares y la descomposición catalítica.

Por su parte, la variabilidad de la velocidad y caudal del viento disponible transforman a esta forma de energía en altamente complementaria con la generación de hidrógeno por lectrólisis y su posterior uso para generar energía eléctrica en celdas de combustible.

Existe sólo un proyecto de aprovechamiento del hidrógeno, la pequeña planta experimental de Pico Truncado de electrólisis del agua a partir de electricidad de origen eólico.

En la Argentina no se fabrican electrolizadores y el estudio de éstos a nivel básico se realiza en la Universidad del Litoral y en la Universidad de Bueno Aires (UBA). Existen numerosos grupos de investigación dedicados al tema, en particular para el aprovechamiento en celdas de combustible y en aspectos relacionados con el almacenamiento (Comisión Nacional de Energía Atómica, Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Centro de Investigaciones Técnicas de las Fuerzas Armadas, entre otros). Por su parte, el Poder Ejecutivo Nacional, a través de ENARSA, apoya algunos de estos grupos.

Resumen

A fin de otorgar un panorama general sobre la disponibilidad de las ER y su grado de utilización, se resumen a continuación los principales conceptos presentados anteriormente.

En el cuadro siguiente (27) se presentan los principales proyectos identificados que conforman una visión ajustada de la potencialidad de cada ER. En segundo lugar se presentan los proyectos en desarrollo, conformados por aquellos que se encuentran en proceso de construcción y/o licitación. Finalmente se destaca la potencia instalada actual relevada en diferentes fuentes calificadas.

El mapa siguiente ilustra sobre la distribución regional de los recursos renovables y los objetivos presentado en el marco del Programa GENREN.

--------------

(25) Asociación Argentina de Hidrógeno http://www.aah2.org.ar/hidrogeno.htm.

(26) IEDS. "Estudio de Oportunidades de Utilización de celdas de combustible para el suministro de energía eléctrica con recursos renovables". SEE/PERMER.

(27) Informe Final del Proyecto de Asistencia Técnica para la elaboración del "Plan Estratégico de Energía de la República Argentina" elaborado por el Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche (IDEE/FB) para la Secretaría de Energía, 2007.

El cuadro siguiente presenta la potencia que propone instalar el Poder Ejecutivo Nacional, a partir del llamado a licitación de generación eléctrica a partir de ER que realizará ENARSA, por un total de 1.015 MW.

Marco legal

A continuación se presenta un breve resumen de la normativa detectada referida a la utilización de las Energías Renovables (ER) en la Argentina. Si bien se incluye en especial, aquella relacionada con la generación de electricidad, también se presenta otra vinculada a otros usos como por ejemplo los calóricos, o la arquitectura bioclimática con ER en el país.

Ley N° 26.190

El marco legal de referencia para el presente estudio está constituido principalmente por la Ley N° 26.190 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, sancionada en diciembre de 2006).

Cabe aclarar que la Ley ha sido recientemente reglamentada mediante el Decreto N° 562/2009.

Esta Ley es complementaria de la Ley N° 25.019, del Decreto Nº 1.597/1999 (Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar), extendiéndose a las demás fuentes renovables (energía geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, bases de plantas de depuración y biogás).

Declara de interés nacional la generación de energía eléctrica con destino a la prestación de servicio público, a partir del uso de fuentes de ER, estableciendo como objetivo del presente régimen, alcanzar una contribución del 8% del consumo de la energía eléctrica nacional en el plazo de diez años a partir de la puesta en vigencia de la Ley (año 2006).

Indica que serán beneficiarios del régimen instituido, las personas físicas y/o jurídicas que sean titulares de inversiones y/o concesionarios de obras nuevas de producción de energía eléctrica, generada a partir de fuentes de ER con radicación en el territorio nacional, cuya producción esté destinada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y/o la prestación del servicio público de electricidad.

La Ley indica un mecanismo de presentación de proyectos de ER, que se inicia ante el Consejo Federal de la Energía Eléctrica quien los evalúa y les asigna un orden de mérito, el que finalmente debe aprobar la Secretaría de Energía.

Además, propone por un periodo de 10 años, un régimen de inversiones para la construcción de obras, destinadas a la producción de energía eléctrica generada a partir de fuentes de ER, que contempla diferentes beneficios impositivos (IVA y amortización anticipada).

Por otra parte, esta norma jurídica indica que se dará especial prioridad, en el marco del régimen de inversiones, a todos aquellos emprendimientos que favorezcan, cualitativa y cuantitativamente, la creación de empleo y que propongan una integración con bienes de capital de origen nacional.

El Decreto Reglamentario N° 562/2009 de Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Energías Renovables, destinado a la producción de energía eléctrica (en nuevas plantas de generación o ampliaciones y/o repotenciaciones de plantas de generación existentes), explicita que fomentará la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esa finalidad, enumera los incentivos impositivos, y fija la autoridad de aplicación (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Secretaría de Energía).

En cuestiones de índole tributaria la autoridad de aplicación será el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Remuneraciones de la Ley N° 26.190

Esta Ley actualiza la remuneración establecida por la Ley N° 25.019, incrementando el gravamen destinado a conformar el Fondo Fiduciario de Energías Renovables, que será administrado y asignado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y se destinará a:

• Remunerar en hasta uno coma cinco centavos por kilovatio hora (0,015$/kWh) efectivamente generados por sistemas eólicos instalados y a instalarse, que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos.

• Remunerar en hasta cero coma nueve pesos por kilovatio hora (0,9$/kWh) puesto a disposición del usuario con generadores fotovoltaicos solares instalados y a instalarse, que estén destinados a la prestación de servicios públicos.

• Remunerar en hasta uno coma cinco centavos por kilovatio hora (0,015$/kWh) efectivamente generados por sistemas de energía geotérmica, mareomotriz, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás, a instalarse que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos. Están exceptuadas de la presente remuneración las consideradas en la Ley N° 26.093.

• Remunerar en hasta uno coma cinco centavos por kilovatio hora (0,015$/kWh) efectivamente generados, por sistemas hidroeléctricos a instalarse de hasta treinta megavatios (30 MW) de potencia, que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos. El valor del Fondo como la remuneración establecida, se adecuarán por el Coeficiente de Adecuación Trimestral (CAT) referido a los períodos estacionales y contenido en la Ley N° 25.957.

Los equipos a instalarse gozarán de esta remuneración por un período de quince (15) años, a contarse a partir de la solicitud de inicio del período de beneficio.

Otras Leyes

Se presentan a continuación otras leyes de carácter general vinculadas a la temática de las ER, detalladas por provincia y por orden cronológico de sanción (o de proyecto).

• Nacional:

- Ley N° 26.093 y Decreto N° 109/07: régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles (sancionada en el 2006).

- Ley N° 26.123: régimen para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía (sancionada en el 2006).

• Provincia de Córdoba:

- Ley N° 8.810: declara de interés provincial la generación de energía mediante ER (sancionada en 1999).

• Provincia de Buenos Aires:

- Ley Nº 12.603: incentiva la generación de energía eléctrica a través del uso de fuentes de energía renovables (año 2001, sin aplicación efectiva).

- Ley N° 13.059: obliga a cumplir con las Normas IRAM sobre Acondicionamiento Térmico de Edificios para todo edificio para habitación humana. Además exige el uso de sistemas de agua caliente solar en todo edificio público y viviendas que no cuentan con gas natural de red junto al uso de la energía solar térmica para calefacción (sancionada en el 2003). El Municipio de Bragado de la Provincia de Buenos Aires ha elaborado una Ordenanza sobre ER que no cuentan aún con la aprobación del Honorable Consejo Deliberante.

• Provincia del Chubut:

- Ley Nº 4.389: eólica (sancionada en 1998).

- Decreto Nº 235/98.

Provincia de La Pampa:

- Ley N° 2.380: adhiere a la Ley Nacional N° 26.190 (sancionada en el 2007).

• Provincia de Mendoza:

- Ley N° 7.822: declara de interés provincial la generación eléctrica a partir de ER y adhiere a la Ley N° 26.190 (sancionada en el 2008).

• Provincia de Misiones:

- Ley N° 4.439: declara de interés provincial la investigación, desarrollo y generación eléctrica y uso sustentable de energías blandas no convencionales a partir de la utilización de ER. Incluye un régimen de promoción de utilización de la biomasa e hidrógeno (sancionada en el 2008).

• Provincia del Neuquén:

- Ley N° 2.396: adhiere a la Ley N° 26.190 (sancionada en el 2008).

• Provincia de Río Negro:

- Ley N° 3.930: corresponde al Departamento Provincial de Aguas y fomenta el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos (sancionada en el 2004).

• Provincia de Santa Cruz:

- Ley N° 2.796. Régimen Provincial de Energías Renovables (sancionada en el 2005).

• Provincia de Santa Fe:

- Ley 12.503 (sancionada en el 2005).

- Ordenanza Municipal de Santa Fe N° 12.692/2006 en la que se incentiva la generación con energías no convencionales y se relaciona la Ley Provincial N° 12.503 (sancionada en el 2005).

- Venado Tuerto Ordenanza Municipal N° 3.633/2008 (ver en Anexo B, se publicará en el Suplemento Actos de Gobierno N° 68, el 28 de diciembre de 2009) en la que se declara de interés municipal la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de productos relacionados con las ER. Indica que se implementará un sistema de beneficios promocionales por medio de la Tasa General de Inmuebles para construcciones privadas o de servicios de públicos que instalen equipos vinculados a ER.

- El Municipio de Rosario ha elaborado una Ordenanza que no cuenta aún con aprobación del Consejo Deliberante.

También se ha detectado diversa normativa (28) vinculada en particular al uso del agua en general, y con fines de generación eléctrica que rige en varias provincias del país, en cuyos territorios se asientan los 116 PAH del Estudio de PROINSA.

En particular en ese trabajo se buscó la identificación de los requisitos principales que se le exigirían a un emprendedor privado que quisiera construir PAH con el objetivo de explotarlos comercialmente. Allí se indica que algunas provincias presentan en su normativa específica la figura de la "iniciativa privada", mientras, en otras es en el Código de Aguas donde se habla de estos aprovechamientos y de la posibilidad de la participación privada.

A continuación se presenta parte de la normativa recopilada a nivel provincial, indicándose en especial los números que las identifican.

• Provincia de Catamarca:

- Ley Nº 2.577: Código de Aguas, modificada por Leyes Nº 3.074, 3.244, 3.803 y 4.616.

• Provincia del Chubut:

- Ley N° 5.460: Promoción Económica para Proyectos de Inversión, exime del pago a los Ingresos Brutos y al Impuesto a los Sellos.

• Provincia de Córdoba:

- Ley Nº 5.589: Código de Aguas de la Provincia de Córdoba.

- Ley Nº 8.853: modificatoria del Artículo 124 de la Ley N° 5.589, establece: "Concesión por Ley: cuando la potencia a generar exceda de 3.000 HP, las concesiones serán otorgadas por Ley".

• Provincia de Jujuy:

- Ley Nº 4.090: de Administración de Recursos Hídricos y Régimen de Servicios de Agua, Saneamiento y Energía.

• Provincia de La Pampa:

- Ley Nº 607: Código de Aguas. Establece en Artículos 50 al 57 los criterios para uso energético.

• Provincia de Misiones:

- En febrero de 2002 el PE de la provincia envió a la Cámara de Representantes un Proyecto de Código de Aguas para la provincia. Por otra parte, en mayo de 2006 se presentó un Proyecto de Ley para declarar a la provincia libre de nuevas represas hidroeléctricas en los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú.

• Provincia de Mendoza:

- Ley Nº 7.543: modificatoria de la Ley Nº 6.497-Marco Regulatorio Provincial.

• Provincia del Neuquén:

- Ley N° 378: Texto Ordenado con las modificaciones introducidas por Ley Nº 2.266.

• Provincia de Río Negro:

- Ley Nº 2.902: Marco Regulatorio Provincial.

• Provincia de San Juan:

- Ley Nº 4.392: Código de Aguas para la provincia.

- Ley Nº 6.703: Ley de Iniciativa Privada. Establece los procedimientos para presentar propuestas de privatización, que pueden ser espontáneas o por convocatoria del Poder Ejecutivo.

• Provincia de Santa Cruz:

- Ley Nº 1.451: Rige el estudio, uso y preservación de las aguas públicas provinciales no marítimas previa autorización del Poder Ejecutivo.

• Provincia de Tierra del Fuego:

- Resolución M.P. Nº 282 /2004; incluye Normas de Procedimiento para la Autorización y Registro de Usos Especiales de las Aguas Públicas.

• Provincia de Tucumán:

- Ley Nº 6.705: Promoción y Resguardo Iniciativa Privada, Contrato de Concesión de EDET SA (Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán).

-------------

(28) PROINSA op.cit.

Otras Normativas y Procedimientos

A continuación se presenta, en forma breve, aquella normativa que podría estar otorgando potenciales incentivos a la utilización de ER. En su mayoría están orientadas a potenciales generadores de electricidad:

• Resolución SEE Nº 1.281/2006: define prioridad de abastecimiento ante déficits del servicio público. Asigna generación del Estado, hidroeléctrica y spot contratado a Demanda Pequeñas (<300kW). Define para los Grandes Usuarios, la Demanda Base (>300kW) posible de respaldar y que puede ser contratada con respaldo mediante generación térmica, hidroeléctrica, y con generación nueva para la que se implementa el servicio de Energía Plus con potencia mayor a los 300 kW. Los oferentes nuevos, pueden ser generadores, cogeneradores y autogeneradores nuevos (o no agentes del MEM).

• Resolución SEE Nº 220/2007: Secretaría de Energía. Energía Eléctrica (Contratos de Abastecimiento). La misma indica que se habilita la realización de Contratos de Abastecimiento entre el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las ofertas de disponibilidad de generación y energía asociada, adicionales, presentadas por parte de Agentes Generadores, Cogeneradores o Autogeneradores que hasta la fecha no sean agentes del Mercado Eléctrico Mayorista.

• Resolución SEE Nº 280/2008: Secretaría de Energía. Energía Eléctrica (Minihidro). Esta norma indica que se habilita a los Prestadores del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica de jurisdicción provincial y/o municipal a ofrecer al Organismo Encargado del Despacho (OED) la operación de unidades de generación hidroeléctrica con potencia instalada inferior a dos mil Kilovatios (2000 kW) que no se encuentren actualmente habilitadas para la operación comercial, de acuerdo a condiciones particulares para su habilitación, programación, despacho y transacciones económicas.

Procedimientos de CAMMESA

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) ha fijado en sus Procedimientos las condiciones de ingreso de nuevos agentes al Mercado Eléctrico Mayorista de las condiciones de tratamiento a un generador eólico en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Algunos contenidos se presentan a continuación.

• Objeto: tratamiento en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la energía eólica, atendiendo las particularidades del recurso y el equipamiento.

• Requisitos de Ingreso: para una potencia igual o mayor a 1 (un) MW.

• Control de tensión y despacho de reactivo: deberá cumplimentar las obligaciones de entrega de reactivo como una unidad térmica sincrónica.

• Datos característicos, operación y restricciones: suministrará información sobre aleatoriedad del recurso. El Organismo Encargado del Despacho (OED) estará habilitado a limitar la operación del generador eólico, si atenta los límites establecidos operativos.

• Otros requisitos de CAMMESA: en vías de implementación.

Existen normas que si bien no impulsan directamente el uso de las ER, como las mencionadas anteriormente, regulan y permiten un mejor control de la calidad de los equipos de aprovechamiento de dichas fuentes. Ejemplo de ello lo constituyen las normas que tienen difusión nacional como las del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para colectores solares planos y paneles fotovoltaicos, así como también sobre la calidad de combustibles biomásicos.